.

Letras Vol. 3 - Gramaticanta

Documento sin título

GRAMATICANTA
Letra de todas las canciones: Jaime Armando Camacho

PALABRAS GRAVES  Y PALABRAS AGUDAS
Música y arreglo musical: Eduardo Bermúdez Moreno
Canta: Eduardo Bermúdez Moreno

Palabras graves van si acento,
si al final tienen una vocal.

La tuna verde
por dentro y fuera,
llena de ajuates
la nopalera.

Palabras graves son todas estas,
ya las conoces por la señal.

Si finalizan
con n ó s,
van sin acento,
tú lo verás.

Sin son distintas las consonantes
con que terminan, se acentuarán.

Popocatépetl,
árbol de azúcar,
con un acento
lo escribirás.

En las agudas, te explicaré,
las reglas todas son al revés.

Si tiene alcance,
ya te alcancé,
ir por las trabes,
es a través.

Entre Bancómer
y Bancomer,
pan y dinero,
no puede ser.

Entre Bancómer
y Bancomer,
graves y agudas,
si puede ser.

 

 

CAMPO SEMÁNTICO
Música: Marco Antonio Castro
Arreglo musical: Eduardo  Bermúdez Moreno
Canta: Alejandro Galeazzi

Una bella estampa
de la historia natural,
cuando el arco iris se formó,
después de la lluvia que caía,
todos le dieron su mejor color.

De la sandía, el color rojo
que pintó el coral,
encendida nube de arrebol;
de la naranja, el mismo nombre
te recordará,
naranjado jugo en el cristal.

Tintes amarillos
de las mieles del panal,
plumas del canario cantador,
igual que las hojas del otoño
y calabazas cuando están en flor.

El verde tierno
de los campos, tan primaveral,
y los loros verde floración,
color del Cielo reflejado
en el azul del mar
y en los ojos claros al mirar.

El azul oscuro
de la noche en el umbral,
en la claridad del mes de abril,
después que dejó de ser de día,
se pinta el Cielo de color añil.

Ya sólo falta al arco iris
el color final,
que el pincel está por concluir,
color violado, la violeta lo regalará,
para hacer un fin sensacional.

 

 

PREPOSICIONES
Música y arreglo musical: Eduardo Bermúdez Moreno
Canta: Eduardo Bermúdez Moreno

A de ante, con de hasta,
en sobre de en so a según de,
cabe contra para bajo
sin desde en.
Entre en hacia por atrás.

Adeante Conde Hasta,
en sobre denso asegunde,
cabe contra para abajo,
¡sin desdén!
Entre en Hacia por atrás
¡Entre en Hacia por atrás!
¡Entre en Hacia por atrás!

Suenen preposiciones
en el oído,
que al fin de la canción
las he aprendido.
¡Sí,
las he aprendido

 

 

MARÍA LA QUESERA,
LA QUE ES, ERA Y LA QUE SERÁ
Música: Tomás Nomás
Arreglo musical: Eduardo  Bermúdez Moreno
Canta: Tomás Nomás

¿Qué sería de la quesería,
sin María la quesera?
La que es, era
y la que será.

¿Qué sería?
¡Qué seria!
¡Que se ría
María la quesera!
USO DE LA  M  Y DE LA  N
Música y arreglo musical: Eduardo  Bermúdez Moreno
Canta: Eduardo Bermúdez Moreno

El himno del Imperio
del ámbar amarillo
fue escrito por la m
de corazón de niño.
Formaron a la p,
a la b y a la n
y colocaron antes
los arcos de la m.

Del ánfora del hada
las enes infinitas,
invitan todas a las palabras,
a su corazón de niña,
formaron a la f,
después a la v chica
y antes se pusieron
las enes en la fila.

Deja que te cuente la historia
que cantan en el pueblo las hadas
y los chavales.
Los arcos que son la m y la n,
que en otro tiempo
eran más que portales.

 

SÍLABA TÓNICA
Música: Juan Carlos Ortega
Arreglo musical: Eduardo  Bermúdez Moreno
Canta: Ottmar de la Rosa

 

La antepenúltima sílaba tónica,
palabra esdrújula suena fortísimo.
Tilde prosódica, tilde ortográfica
y así pronunciarás, así escribirás.

Sílaba tónica, sílaba tónica,
sílaba tónica, sílaba tónica.

Y la penúltima sílaba tónica,
palabra grave la acentuarás.
Tilde prosódica, tilde ortográfica
y según terminación, según terminación.

Sílaba tónica, sílaba tónica,
sílaba tónica, sílaba tónica.

Es en la última sílaba tónica,
palabra aguda la acentuarás,
tilde prosódica, tilde ortográfica
y según terminación, según terminación.
Sílaba tónica, sílaba tónica,
sílaba tónica, sílaba tónica.

 

 

SINÓNIMOS
Música y arreglo musical: Francisco Xavier Montes de Oca Díaz y Francisco Balbuena
Canta: Eduardo Bermúdez Moreno

 

Sinónimo de simil,
es que es igual,
y también que es lo mismo,
que es similar.
Equivalente,
Como las gotas de agua
y las espumas,
que hay en la fuente.

Sinónimo de Tierra, Globo Terráqueo,
sinónimo de hermoso es tu retrato,
fotografía, sin ver lo que miraba,
bien de mi vida, te miraría.

Ahora me dicen niño,
buqui o chaval,
chamaco me decía
la vecindad.
Ven al jacal,
que es mi cantón de paja,
mi domicilio,
mi casa hogar.

Colinas de mi tierra,
cerros pelones,
que van subiendo
lomas, elevaciones.
Son mis estrellas,
las piedras de la tierra,
bien de mi vida, yo te las diera.

Canción y cancionero,
quieren parar,
pero las aguas brotan
del manantial.
Salen cantando,
para llegar contigo,
como caricias
de contrabando.

Crepúsculo de fuego,
puesta de Sol,
cuando tu mano al aire
me dijo adiós.
La despedida,
sombra que se alargaba,
mi mano al aire
quedó prendida.

 

 

 

 

 

PALABRAS COMPUESTAS

Música y arreglo musical: Francisco Xavier Montes de Oca Díaz y Francisco Balbuena
Canta: Jorge Luis Rojas

Patilargo saltamontes
¿Qué tal un ferrocarril?
¿O mejor un carricoche,
para así poder partir?

¿Unas botas tragaleguas?
¿O tal vez un berbiquí,
que taladre la distancia
como clavo de fakir?

Saltimbanqui, trotamundos,
montealegre, saltarín,
nadie sabe en altavista
cuál será tu porvenir.

Devorando los paisajes,
volavientos bailarín,
como quien borda un encaje
en los cerros de satín.

Yo te miro en lontananza,
verdinegro, grisañil,
y te pierdes como todo
en la bóveda sin fin.

 

 

ENTREVISTA
Música y arreglo musical: Francisco Xavier Montes de Oca Díaz y Francisco Balbuena
Canta: Jorge Luis Rojas

-  Realizar una entrevista
a mi viejo profesor,
o mi joven profesora,
esa será mi labor.

No diré cuál es su nombre,
ni tampoco su color;
son los niños su bandera,
también su campo de acción.

Él tiene cuarenta y cinco,
ella sólo veintidós;
los ideales son los mismos,
él es más conservador.

Objetivos inmediatos
en su vida. ¿Cuáles son?
-  Enseñar desde el principio
con la verdad y razón.
Y decirle con respeto
al pequeño y al mayor,
qué importante es un sistema,
la disciplina, mejor.

 

-   . . .Y luego de tanto esfuerzo
en bien de la sociedad,
¿cuál será la recompensa
que les debemos pagar?

-  No esperamos recompensa,
es de ustedes la virtud,
no queremos homenajes,
acaso su gratitud.

-  Nos quedamos sin palabras
y sin entrevistador;

llenará nuestro silencio
un sentimiento de amor.

 

 

PALABRAS ESDRÚJULAS
Música: Sergio Quintero
Arreglo musical: Eduardo Bermúdez Moreno
Canta: Sergio Quintero

Si te encuentras una esdrújula
en la síntesis gramática,
márcala bien en la tónica,
la antepenúltima sílaba,
sin excepción.

Busca la esdrújula
en la crónica del cuento,
búscala, búscala.

El murciélago noctámbulo,
es un nómada acrobático,
que no requiere de lámpara,
ni de antena parabólica
para volar.

En su máquina biológica,
va la fórmula aeróbica,
son chillidos ultrasónicos,
que recibe por el eco,
su radar.

El murciélago fantástico
es mamífero quiróptero,
en la búsqueda del eco
diciéndole sin cesar
école cua, école cua, école cua.

 

Busca la esdrújula
en la crónica del cuento.
Búscala, búscala, búscala.

 

 

 

REFRANERO
Música: Tomás Nomás
Arreglo musical: Eduardo Bermúdez Moreno
Canta: Tomás Nomás

Con la vara que mides
serás medido;
si te dan lo que diste,
bien merecido.
Yo no soy refranero por ti seré,
yo no soy refranero por ti seré,
por ti seré,

Cien años de perdón
es su condena
el que roba al ladrón,
no tiene pena.

En el país de ciegos
el tuerto es rey,
uno, mejor que nada,
tiene que ser.

Como dice el abuelo,
dar tiempo al tiempo,
que las frutas maduran
bien en el huerto
.
Ya llegó el refranero con su canción,
ya llegó el refranero con su canción.
con su canción.

Si las paredes oyen,
guarda el secreto,
lo mejor de la vida
es ser discreto.

Donde menos se piensa,
salta la liebre;
en un cierto momento
cualquiera puede.

Ya se va el refranero
y su canción,
se despide cantando:
Yo ya me voy,
yo ya me voy,
yo ya me voy.

 

 

 

EL SONIDO DE LA G
Música: Sergio Quintero
Arreglo musical: Eduardo Bermúdez Moreno
Canta: Sergio Quintero

 

El sonido de la g,
si precede a la vocal,
suena fuerte gi o ge;
gira el géiser vertical.

El sonido de la g,
si precede a la vocal,
suena débil gu go ga,
guapo galgo, corre ya.

Si la ue sigue a la g,
la u no suena en la guerra,
diéresis sobre la ü
para que suene en la güera.

Gondolero, cómo vuelan
las gaviotas en el mar,
mira como brota el agua,
girandela sin cesar.

Girandela sin cesar
de los géiseres marinos,
que inventaron las ballenas
al salir a respirar.

Gondolero, como vuelan
las gaviotas en el mar;
no son águilas guerreras,
sino flechas de cristal.

Son gacelas en el viento,
nubes bajas sobre el mar.
Su sonido no es gorjeo,
es un güiro pertinaz.

Buen augurio o buen agüero,
las gaviotas en el mar;
buen augurio o buen agüero,
las gaviotas en el mar.

 

 

ANTÓNIMOS
Música: Juan Carlos Ortega
Arreglo musical: Eduardo Bermúdez Moreno
Canta: Ottmar de la Rosa

Antónimos, opuestos,
la noche y el día,
palabras que expresan
todo lo contrario,
como las tristezas
y las alegrías.

Alta, baja, gorda, flaca,
sombra, clara,
de las realidades
y la fantasía.

El fin del invierno, la fiesta del pueblo,
de la primavera ya va a comenzar.
De Oriente a Poniente, de arriba y abajo
salen las parejas a revolotear.

 

Repiques de la jarana,
últimos rayos del Sol,
íntimas sombras de Luna
que bailan entre los dos.

Antónimos, opuestos,
la noche y el día,
palabras que expresan
todo lo contrario,
como las tristezas

y las alegrías.